Nota a la 2ª edición
Al escribir estas líneas, me vienen a la memoria las palabras del director de cine Fellini cuando afirmaba que, para sentirnos satisfechos de un trabajo, deberíamos darlo provisionalmente por acabado, dejarlo un tiempo para que vaya buscando su rumbo y retomarlo de nuevo para volverlo a hacer.
Es en este fluir continuo donde situamos la segunda edición de Ordenador y discapacidad: un título antiguo para un texto nuevo, reescrito casi en su totalidad, pues ni nosotros, ni el río de la educación y la informática, somos los mismos.
El libro ha sido estructurado en ocho capítulos que intentan trazar puentes entre investigación y aplicaciones prácticas. En el capítulo primero, Abramos ventanas, analizamos cómo podemos estimular, desde la ventana virtual del ordenador, las capacidades de las personas con necesidades educativas especiales, proporcionándoles nuevas oportunidades para participar activamente en su entorno social, cultural y laboral. Es un capítulo marco que tendrá un desarrollo transversal en los siguientes.
Diálogo con el ordenador (capítulo 2), presenta brevemente, una red conceptual que se irá desarrollando a lo largo del libro y pretende ayudar a ordenar los conceptos, jerarquizarlos y establecer las palabras claves que facilitan la conexión entre unos y otros. Desde la Programación Neurolingüística estaríamos intentando conectar nuestro mapa mental (con sus modelos, creencias, valores,...) con el paradigma de la tecnología informática, representado por los diferentes tipos de software (reeducación y refuerzos, testadores, autoayudas, herramientas de autor, lenguaje Logo, ...), las normas de accesibilidad, o el hardware versátil (síntesis de voz, línea braille, conmutadores, ...) que pueda ser percibido de forma multisensorial por el oído, la vista o el tacto activo.
Esta búsqueda de interfaz amistosa, tiene uno de sus puntos de apoyo en los sistemas simbólicos que comienzan a ser estudiados desde la perspectiva del ordenador en el capítulo 3: Comunicación aumentativa y alternativa. Es un capítulo pasarela que facilitará la comprensión de cómo interactúan con la tecnología las personas con deficiencia sensorial y motórica (capítulos cuarto, quinto y sexto).
Conviene leer estos últimos capítulos de forma integrada, pues sabemos que a una discapacidad principal, se suelen asociar otras que también hay que atender, y que no hay personas estándar con síndrome de Down, ciegas o con parálisis cerebral, sino individualidades con su propia personalidad y un potencial que se desarrollará más cuanto mayor y más adecuada sea la atención que reciba.
Con el título Dificultades en los aprendizajes, se presentan orientaciones metodológicas, materiales y experiencias que pueden servir de ayuda a los docentes implicados en las adaptaciones y diversificaciones curriculares y en los programas de garantía social de iniciación profesional. Situamos a las nuevas tecnologías dentro de los centros estimuladores de las inteligencias, como alternativa imaginativa que hace posible mayor diversidad de experiencias y de posibilidades sensoriales frente al abuso que se ha hecho del libro de texto o del texto escrito, en el sentido genérico, como recursos únicos y válidos para todo tipo de tareas y alumnos. Los que presentan dificultades de aprendizaje encuentran en la tecnología la oportunidad de desarrollar sus capacidades y mejorar su autoestima por el trabajo bien hecho, lo que les puede animar a abordar tareas que hasta entonces les habían intimidado.
Se completa este texto con el capítulo 8: Guía de recursos, para el que he tenido la suerte de contar con la colaboración de Gaspar González, autor, entre otros trabajos, de Logopedia: Guía de Recursos bibliográficos y materiales, (editorial Hergué). Ofrecemos más de 300 programas y dispositivos clasificados según una matriz con iconos significativos y una exhaustiva relación de empresas que los comercializan. Creemos que es una amplia información sobre los recursos que hay en nuestro país, y que complementa los e-grupos (lista de distribución), foros de debates, grupos de noticias, lecturas on-line y direcciones Web que se han ido ofreciendo en los diferentes capítulos.
Me gustaría poder hacer llegar mi gratitud a todos los que de una forma u otra me han ayudado con sus ideas y experiencias a escribir este libro. Quisiera mencionar especialmente a los que, con sus fotografías, páginas Web y fragmentos de sus interesantes trabajos, han enriquecido la narración principal de cada capítulo, y a los que han realizado amables y sinceras revisiones del manuscrito final. Es mucho lo que les debo a todos.
El libro permanece abierto, e invita a todos los que lo deseen a aportar ideas y sugerencias.
Rafael Sánchez Montoya
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.